• Inicio
  • Sobre Amaru
    • Quiénes somos
    • Ámbitos de Actuación
    • Dónde estamos
  • Mujeres del Sur
  • El muro de Amaru
  • Participa
Imagen
El Programa Mujeres del Sur, con un enfoque de cooperación Sur - Norte, intenta significar que las personas procedentes de otros contextos geográficos, de los llamados países del Sur, tienen conocimientos qué aportar a la sociedad, a favor de la construcción de mejoras en la calidad de vida de las personas.

Los conocimientos a los que hacemos mención provienen de la experiencia de las personas del Sur en:
  • Sortear cotidianamente crisis de todo tipo y que se vienen arrastrando desde mucho tiempo.
  • Aprendizajes de los procesos migratorios “campo - ciudad”.
  • Desarrollar alternativas educacionales y de promoción de la salud (Educación popular, vigilancia epidemiológica comunitaria…).
  • El paradigma “comunidad” como base de organización social.
  •  La preservación y modernización del conocimiento ancestral a favor de la sociedad actual.
  • El manejo de idiomas nativos y otros.

En 2012, a través del programa Mujeres del Sur, se han puesto en marcha siete (7) proyectos en ámbitos de:

  • Derechos Humanos,
  • Sensibilización para el Desarrollo,
  • Acciones a favor de la Igualdad
  • Programas de Interculturalidad.
  • Comercio Justo

Se han realizado 22 actividades públicas: 2 presentaciones de la obra de teatro “La buena suerte”, 9 vídeo fórum con el documental “Tejiendo Desarrollo” , 9 exposiciones de la muestra fotográfica “Caminemos Juntas”

4 procesos en el ámbito de la educación  No formal, sumando 96 horas de trabajo formativo:
- Proceso de formación en Género, Asociacionismo e Interculturalidad,
- Diseño de materiales y actividades para sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres. 

Una campaña a favor de un colectivo de mujeres aymaras bolivianas que contempla la venta de sus productos de lana de alpaca.

Colaboración sobre el terreno de una voluntaria de Amaru (Asistencia Técnica a la Asociación Wayra La Joya de Bolivia”) 2 meses (enero – febrero 2012) con la ONG PRODECO Oruro - Bolivia.

Producción del Vídeo reportaje: "Nadie es Invisible"

Se han utilizado recursos como talleres de construcción colectiva, asesoramiento de especialistas, exposiciones fotográficas, teatro, cine, charlas, seminarios, ferias educativas y materiales impresos.

Se ha logrado establecer vínculos colaborativos con:
  • 8 organismos del tercer sector
  • 3 servicios del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
  • 3 servicios de la Diputación Foral de Álava
  • Uno (1) del Gobierno Vasco.
  • 4 Ayuntamientos de la Cuadrilla de Zuia
  • Un (1) ayuntamiento de Gipuzkoa

45 mujeres de 12 países y radicadas en el Territorio Histórico de Álava, han sido parte de estos procesos.
PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
Imagen
Talleres de formación y capacitación  en:
  • Diseño de materiales y actividades para:
        + Prevención de la violencia de género
        + Promoción de la convivencia intercultural
  • Asociacionismo y Género
  • Identificación y formulación de proyectos
  • Recursos de comunicación social (medios alternativos de comunicación, comunicación alternativa)

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN
Temáticas abordadas:
  • Conflictos bélicos y campamentos de refugiados
  • Violencia machista – Género – Generacional
  • Empoderamiento de mujeres
  • Derechos Humanos
Recursos utilizados:
  • Seminarios
  • Charlas
  • Vídeo fórum
  • Teatro fórum
  • Exposiciones fotográficas
  • Publicaciones impresas y virtuales
    CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA EN APOYO AL COLECTIVO DE MUJERES AYMARAS DE LA ASOCIACIÓN  “WAYRA LA JOYA” DE BOLIVIA
  • 9 Vídeo fórums realizados 
  • 9 Exposiciones fotográficas 
  • Exposición de productos de las Wayra en Gipuzkoa, Navarra y Álava
  • Gestión de recursos para fortalecimiento de la Asociación de microempresarias en textiles “Wayra La Joya” 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.